Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘pobreza’

Región de Kivu en Congo y la zona de los lagos en Ruanda

Región de Kivu en Congo y la zona de los lagos en Ruanda

La ONG, South Africa Resource Watch (SARW) denuncia en la ONU a las empresas implicadas en el comercio ilegal del coltán en el Congo

La organización no gubernamental sudafricana South Africa Resource Watch (SARW) ha publicado una lista de las empresas multinacionales supuestamente implicadas en el comercio ilegal del coltán en la región de Kivu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC). (1)

La lista con los nombres de las empresas también fue publicada el pasado mes de diciembre en la revista africanista Umoya. (2) Según recoge dicha publicación, la ONG SARW hizo llegar una copia de la lista a cada uno de los países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Entre las 22 empresas incluidas en la lista recopilada por SARW figuran: las estadounidenses Cabot Corporation, Kemet Electronics, Speciality Metals Company, Trinitechinternational Inc. y Vishay Sprague (norteamericana-israelí), las británicas Afrimex, Amalgamated Metal Corp. y Euromet, las belgas Cogecom, Sogem y Trademet, las alemanas H.C. Starck GmbH & Co y SLC Germany GmbH y las chinas Ningxia Non Ferrous Metals y Pacific Ores Metals (cuya sede esta en Hong Kong). También aparecen empresas de Uganda (Commet Uganda Coltan Trading), Suiza (Finconcord SA), Malasia (Malaysian Smelting Cor.), Kazajistán (Nac Kazatomprom), Ruanda (Eagle Wings Resources) y de Saint Kitts, en las Antillas (Finmining y Raremet Ltd).

De acuerdo con Umoya, el informe publicado «levanta el velo que oculta a estas decenas de empresas que se benefician del comercio ilegal del coltán, una mezcla de tántalo y columbio utilizado en la fabricación de los teléfonos móviles y de los videojuegos». El comercio ilegal de coltán es una actividad «muy rentable para los rebeldes y los grupos armados que controlan la región», pero a su vez, es «una actividad al margen de la legalidad, que desestabiliza desde hace una decena de años el este de la RDC y alimenta la guerra».
————————
(1) Foto obtenida Wikipedia.
(2) Umoya es publicación perteneciente a los Comités de Solidaridad con el África Negra.

Read Full Post »

Niña haitiana-Alice Smeets (AP)

Niña haitiana-Alice Smeets (AP)

La imagen de una niña haitiana caminando descalza entre charcos de barro y mugre en un barrio de chabolas de Puerto Príncipe, ganadora del premio de fotografía UNICEF 2009.- AP

Esta foto de la joven fotógrafa belga Alice Smeets de 21 años, ha sido seleccionada hoy en Berlín como la mejor fotografía del año por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En la imagen premiada, una niña haitiana “con un vestido de un blanco inmaculado y lazos en el pelo del mismo color que camina descalza entre charcos de barro e inmundicia junto a unos cerdos negros en un barrio de chabolas de Puerto Príncipe llamado Cité Soleil,«. La foto se destacó entre otras 1.450 imágenes por “el coraje y la energía que transmiten los ojos de la pequeña, pese a crecer entre miseria”, según ha destacado Eva Luise Köhler, madrina de la organización en Alemania y esposa del presidente alemán, Horst Köhler.

En segundo lugar, ha sido seleccionada una foto el israelí Oded Balilty, fotógrafo de Associated Press, donde se muestra a una niña china que hace cola para recibir una ración diaria de alimento en un campo de refugiados en la provincia china de Sicuani tras el terremoto que el pasado mayo azotó la región. El tercer premio fue adjudicado a una foto en blanco y negro del fotógrafo húngaro Balazs Gardi, titulada «Daños colaterales», que presenta los problemas que sufre la población civil afgana victima del fuego cruzado entre los talibánes y las tropas de la OTAN.

En opinión de Kohler, “Los niños dan prueba de su gran fortaleza incluso en las situaciones más penosas”, quién considera que la fotografía premiada supone un “llamamiento” para dar “atención” y “protección” a los menores que sufren.

En relación, a la trágica situación que denuncia la foto ganadora de este año les recuerdo que en un post titulado “Haiti o la tragedia de un país invisible” del pasado 30 de octubre hice referencia a un articulo de Marc Lacey titulado “Meager Living of Haitians Is Wiped Out by Storms”, (La precaria existencia de los haitianos es barrida por las tormentas). El artículo fue publicado el pasado día 10 de septiembre de 2008, en el diario The New York Times y mas tarde, el día 30 de octubre fue reeditado con ciertas correcciones del autor. Les recomiendo la lectura del artículo de Lacey por que nos presenta como este año se han agravado las duras condiciones del pueblo haitiano tras el paso de cuatro huracanes, sufrimiento que no debemos olvidar bajo ninguna circunstancia…
Articulo de Lacey

Read Full Post »

INFORME ANUAL DE LA FAO

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha divulgado esta semana desde su sede en Roma su informe anual para 2008. El informe se titula “El estado de la inseguridad alimentaría en el mundo en 2008”.

Entre los hallazgos mas significativos del informe de este año destaca que, “la cifra de personas que son víctimas del hambre alcanza ya los 963 millones, lo que supone un aumento de 40 millones de personas respecto a 2007”. Según el informe, “la gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo, 907 millones, vive en países en desarrollo”. El 65% de ellas se concentra en siete países: la India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía.

Por continentes, Asia que es el continente más poblado, es también el más afectado, pues allí viven cerca de 600 millones de hambrientos, que representan casi dos tercios del total. El resto de se encuentran en el África subsahariana en donde una de cada tres personas (aproximadamente unos 240 millones) sufre de desnutrición crónica.

Tal y como había señalado en mi post del pasado 26 de noviembre titulado, «El número de hambrientos en América Latina ha aumentado seis millones en sólo dos años»  la situación en Latinoamérica y el Caribe se ha agravado debido a la crisis de los precios de los alimentos. La región que había conseguido buenos resultados en su lucha de reducir el hambre, ha visto como ha vuelto aumentar el número de personas hambrientas, se calcula que el número supera los 50 millones.

Disparidad en las cifras
Según explica el propio informe hay disparidad en los resultados, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América utilizando una metodología diferente estima que “el efecto de los precios elevados de los alimentos ha generado un aumento de 133 millones de personas subnutridas en los 70 países analizados. Una distinción importante entre los dos enfoques para la estimación del hambre se refiere a la forma en que se calcula la desigualdad en la distribución de alimentos disponibles para el consumo humano. A diferencia de la FAO, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América utiliza un punto límite más elevado (y constante) para determinar el umbral del hambre; así, emplea un valor de 2 100 kilocalorías por persona y día, mientras que los valores de la FAO dependen de la distribución por edades y sexo en cada país, y oscilan normalmente entre las 1 600 y las 2 000 kilocalorías por persona y día.”

Las consecuencias de estas discrepancias en cuanto a la manera, en que se realizan las estimaciones son muy serias, pues si seguimos el criterio de los estadounidenses significa que la FAO, establece un número muy bajo en sus estimaciones. Por lo tanto, las cifras del incremento de personas que pasan hambre y las cifras totales son mucho más altas.

Un futuro sombrío
El informe tiene un tono bastante pesimista por que según la FAO, la situación va a empeorar por la crisis económica. Según el director general de la FAO, Jacques Diouf, el compromiso asumido en 1996 para reducir las cifras de personas hambrientas en el mundo a la mitad en 2015 corre el riesgo de “no poder realizarse antes de 2150″.

La situación es tan crítica que ya no se trata de que los precios de los alimentos bajen, se trata de hacer una reforma total que permite enmendar los “errores estratégicos” en el modelo en que se ha estado brindando la cooperación al desarrollo que no ha resuelto la crisis alimentaria en muchos países. Ahora más que nunca resulta necesario que se invierta más en un modelo que potencie la agricultura; que entregue semillas de calidad y fertilizantes de manera directa a los agricultores, que se construyan canales y sistemas de irrigación y de agua potable con el fin de aumentar la productividad. Sobre todo que también las decisiones y soluciones estén en manos de los agricultores y no solo en los despachos de los políticos locales, de las ONG o los burócratas de las organizaciones internacionales.

Aceptar el desafío
La FAO cree “firmemente que una inversión agrícola renovada que se centre en el desarrollo de los pequeños agricultores y el medio rural transformará la agricultura en un sector económico dinámico, y tendrá efectos positivos en la reducción de la pobreza. Para tener éxito, el aumento de la productividad agrícola debe ir acompañado de un aumento de la inversión en el desarrollo de mercados locales y regionales, así como de ajustes completos de las prácticas que distorsionan el comercio. Al mismo tiempo, tienen que adoptarse modelos sostenibles de producción agrícola con el fin de asegurar que las nuevas soluciones sean coherentes con las necesidades medioambientales a largo plazo”.

El liderazgo tiene “que desempeñar una función fundamental en cualquier respuesta de ámbito mundial. Los gobiernos nacionales deberían tomar la iniciativa, aunque necesitarán un apoyo y una cooperación más intensos por parte del sector privado, la sociedad civil, la comunidad humanitaria y el sistema internacional. Las implicaciones financieras relacionadas con la crisis y la respuesta son enormes, y requerirán importantes compromisos políticos y financieros de todas las partes interesadas. Las necesidades esenciales superan con amplitud la respuesta vista hasta ahora. El aumento de las asignaciones debería complementar los actuales niveles de financiación y no desviar los recursos lejos de otros importantes sectores sociales necesarios para cumplir los ODM, como la educación y la sanidad. Estas medidas y resultados sólo pueden lograrse a través de la colaboración en todos los niveles. La FAO seguirá prestando dirección y coordinación en este sentido, y continuará ayudando a los gobiernos nacionales y las comunidades afectadas para abordar lo que constituye un verdadero desafío mundial.”  (1)

——————————-

1- Tomado de las conclusiones del informe  «El estado de la inseguridad alimentaría en el mundo en 2008”, FAO (Roma), 2008, pagina 44.

Read Full Post »

dorothea-lange-picture

Girl from iconic Great Depression photo: ‘We were ashamed’ – CNN.com

La niña de la foto del ‘crack’ del 29: ‘No quiero volver a estar así nunca’

Ese día de 1936, en que la fotógrafa Dorothea Lange (1895-1965) se acercó a Florence Owens Thompson (1903-1983) y le preguntó si le podía hacer una foto junto a sus tres de sus hijos, ninguna de las dos mujeres tuvo la más mínima sospecha de que ambas estaban contribuyendo a forjar uno de los iconos más universales del siglo XX sobre la fuerza de la maternidad ante las crisis. Muy pronto, la fotografía de una madre inmigrante, con uno de sus hijos en brazos y dos niñas escondiendo sus caras en su regazo se convirtió en uno de los símbolos mas representativos de la Gran Depresión o del ‘crack’ del 29.

Katherine McIntosh quién cumplirá 77 años el próximo sábado, es una de las hijas de Florence y tenía entonces cuatro años. Ella es la niña de la izquierda según se mira la fotografía. La CNN, ahora la ha entrevistado y le ha dado la oportunidad de expresar qué significó para ella que se inmortalizará aquel instante.

Según McIntosh, la foto “nos provocó vergüenza” pues la gente estaba muerta de hambre en ese campo, “no había comida, nos avergonzábamos de todo, no queríamos que nadie supiera quiénes éramos”. Pero también, le ayudó a tomar una determinación: “estoy segura de que no quiero volver a estar así nunca”. Ella ha afirmado que le ha servido como un estimulo a lo largo de su vida “por eso hemos trabajado duro para tener un trabajo y una casa donde estar».

¿Cómo se gestó la famosa foto?

Dorothea Lange realizaba en esa época un viaje por Nipomo, California, junto con su marido el economista agrario Paul Schuster Taylor, profesor de economía de la Universidad de California. Taylor, un experto en asuntos sociales y económicos y Lange, trabajaban juntos en un documental sobre la pobreza rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes en California. Taylor hacía las entrevistas y recogía la información económica, mientras que Lange tomaba las fotos. En esos días, ellos trabajaban en un proyecto para “fotografiar a emigrantes en las granjas de la Resettlement Administration, la agencia estadounidense que entre abril de 1935 y diciembre de 1936 recolocaba a familias con dificultades, tanto urbanas como rurales en comunidades diseñadas por el Gobierno Federal.”

migrant mother .aaa

En medio del recorrido, Lange se encontró con la madre de Katherine, Florence Owens Thompson de 32 años, que estaba en el lugar con sus siete hijos que trabajaban con ella en los campos. Le preguntó a Florence si no le importaba que “le hiciera una foto… le dijo que su nombre nunca sería publicado, pero que la imagen serviría para recordar a la gente que todos podemos estar en apuros”, ha explicado McIntosh. La mujer se dejó hacer la foto porque “pensaba que iba a ayudar” a otras personas. Al día siguiente, fue publicada en un periódico local, pero la familia ya se había trasladado a otra granja.

migrant--2
Las dos mujeres nunca se volvieron a encontrar. Lange murió en 1965 sin saber el nombre de la protagonista de su foto, una de las fotos mas importantes de la historia de la fotografía. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial, Lange ganó gran notoriedad por sus trabajos fotográficos sobre el establecimiento y la vida en los campos de concentración para los «nisei», los ciudadanos estadounidenses de origen japonés en la costa oeste del país.

Una mujer fuerte

La imagen de Florence hecha por Dorothea ha ayudado a definir y dar un rostro al ‘crack’ del 29, pero McIntosh ha dicho que, aunque en su familia siempre se habló de la famosa foto, su madre no dejó que la imagen la definiera a ella. Esa idea siempre la acompañaba, “siempre quería una vida mejor”.

En la entrevista McIntosh relata que Florence su madre era “una mujer muy fuerte ” que le gustaban disfrutar de los buenos momentos y escuchar música. Ella era “la columna vertebral de nuestra familia y a pesar de nunca tuvimos muchas cosas ellas se encargo de que siempre tuviésemos algo”. Cuenta que su “madre a veces no comía nada para asegurarse de que los suyos tenían algo que echarse a la boca”.

Ella era «muy estricta pero a su vez muy amorosa y cariñosa. Siempre se preocupo por sus siete hijos, McIntosh nos dice que en sus recuerdos de niñez y adolescencia hay un increíble balance de 50% de buenos momentos y 50% de momentos difíciles». A pesar de lo difícil que resultaba la vida para un niño en medio de la Depresión, Katherine pudo recibir educación. Pero, todos los días cada vez que salía de la escuela tenía que ir con sus padres y sus hermanos a trabajar en los campos de algodón.

Una gran lección vital

McIntosh ahora vive semi retirada y se dedica a limpiar casas en Modesto, California. Dice estar muy orgullosa de todas las cosas que ha conseguido en la vida y de haber sido capaz de tener un techo y trabajo durante todos estos años. ¡Ella que vivió los primeros años de su vida yendo sin rumbo fijo de un lado para otro y viviendo en coches o tiendas de campaña!

Recuerda que “los chicos que vivían en mejores condiciones en los pueblos por donde pasaban ella y su familia con sus miserias a rastras eran muy crueles»; le molestaban, y le decían: “vete a casa y date un baño. ¿Donde vas a tomar un baño? Si vives en un coche y no tienes a donde ir… Eso si, dice que : “su obsesión con la limpieza le vino desde la época en que vivía en una tienda de campaña. A pesar de todo, siempre había dos sabanas blancas que ella lavaba todos los días». Todavía hoy, me gusta que todo este reluciente no soporto que las cosas estén sucias.

Sus consejos ante la crisis

Ahora que la economía de los Estados Unidos se hunde y los analistas dicen que la actual crisis económica es la peor desde la Gran Depresión, McIntosh cree que “si hay una lección que aprender de su historia es que hay que ahorrar, nunca derrochar el dinero ni vivir por encima de tus posibilidades. Mucha gente vive al día, incluso la gente que gana mucho dinero. Por eso entre todos tenemos que hacer lo mejor posible las cosas para evitar que algo tan terrible como la Gran Depresión vuelva a repetirse. Una de esas cosas buenas que podemos hacer es elegir aquellas personas que creemos nos pueden hacer el bien”.

El mensaje que McIntosh le manda al presidente electo Barak Obama es muy americano por simple y muy directo “siempre gobierne pensando en los ciudadanos de clase media”.

Un icono universal

McIntosh dice “que ella nunca olvidará las lecciones que dio su trabajadora madre quién murió en 1983 a la edad de 80 años». A pesar de que el epitafio de Florence dice, “A la madre migrante: un mito de la fuerza de las madres americanas”, ese día de 1936, que Dorothea Lange se acercó a Florence Owens Thompson y le preguntó si le podía hacer una foto, ninguna de las dos mujeres tuvo la más mínima sospecha de que ambas estaban contribuyendo a forjar uno de los iconos más universales del siglo XX sobre la fuerza de la maternidad ante las crisis.  Pero mas allá del origen nacional de Florence, la madre migrante es un tributo a todas las madres anónimas que en todos los lugares del mundo y todas las épocas han sido un “mito de fuerza para sus hijos” y en medio de grandes adversidades, guerras y crisis han luchado por legar a sus hijos un mundo mejor que el que les tocó vivir a ellas”.

En mi caso, yo nunca me cansó de mirar esta foto que me dice tantas cosas al unísono… Como todos los mitos es atemporal, pero a su vez, su rostro tiene un halo de fuerza, de humanidad, femineidad y misterio telúrico…   En la supuesta mirada pérdida de Florence que nos mira de soslayo hay un gran misterio, que parece decirnos que ni aun en los breves instantes que perdura el momento en que le hacen la foto puede ella dejar de pensar que puede hacer por sus hijos. Lange se acerca con cierto respeto y sutileza ante la figura de  Florence, que aun en el momento difícil que ella y su familia atraviesan, posa ante la cámara por que «piensa que puede ayudar a otros» esto hace que a pesar de la dureza de la vida que llevan en todo el conjunto haya un sentido de dignidad y de entereza ante la vida, que hoy dada  las actuales circumstancias que se viven en muchas partes  hace que el propósito inicial por el cual Lange hizo esta foto cada vez más adquiera mayor pertinencia y vigencia. ¡Por que en el fondo todos podemos tener que vivir situaciones como las de Florence en algún momento de nuestras vidas!  Pero vivimos instalados en  tal seguridad y certezas que lo olvidamos … Pero no importa ahi esta  la imagen de Florence para hacer que no lo olvidemos.

De toda su figura emana, una perturbadora serenidad, un afán de voluntad humana de no rendirse nunca. Puede que en ella haya un atisbo de duda, desaliento o quizá un profundo dolor o tristeza pero sé que nunca se sentirá derrotada…y que seguirá luchando con todas su fuerzas por todo lo que cree. A pesar de que sé que nunca conoceré a Katherine McIntosh, me ha gustado mucho conocer su historia y la de su madre, por que a sus 77 años sigue luchando con fuerza, humildad y dignidad por todas aquellas cosas grandes o pequeñas (da igual) en las que ha creido y aun cree, sobre todo en la posibilidad de que se puede construir un mundo mejor, lo importante es no rendirse nunca en el empeño.

Migrant-billganzell

Bill Ganzell-copywright

Read Full Post »


Finaliza la Conferencia de la ONU para la Financiación del Desarrollo en Doha

La Conferencia de la ONU para la Financiación del Desarrollo que se estuvo celebrando desde el pasado fin de semana en Doha ha finalizado y a juicio de varias ONG entre ellas, la Plataforma Acción por la Salud Global culmina como «una gran oportunidad perdida» y «un gran fracaso».  El motivo por el cual han expresado su gran decepción es el hecho de que la Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo sólo haya «alcanzado acuerdos en pequeños asuntos relativos a cuestiones técnicas sobre los recursos financieros, en vez de comprometerse a aumentar los fondos que se necesitan para cubrir las prioridades del desarrollo.»

Según señala Frazer Goodwin de la Alianza Europea de Salud Pública y miembro de Acción por la Salud Global, una de las organizaciones que componen esta plataforma, «Los donantes se tienen que implicar mucho más en los procesos de seguimiento y mantener sus compromisos de financiación si quieren cambiar esta situación» de lo contrario cualquier accion esta encaminada al fracaso.  Como ya señalaba hace unos días, el programa de la Conferencia se ha caracterizadó por la ausencia de los principales lideres mundiales y por delegaciones de bajo perfil.  Al final, el único jefe de gobierno que asistió a la Conferencia fue Nicolás Sarkozy en calidad de presidente de turno de la Unión Europea.  El presidente francés asistió a la sesión inaugural para exponer sobre el compromiso europeo sobre ayuda, pero se marchó ese mismo día y no participó en ninguna de las negociaciones posteriores.

En opinión de las ONG, esa falta de compromiso de los países más ricos hacia los más pobres y desfavorecidos se refleja en la versión final del documento que contiene las conclusiones de la conferencia. Consideran que » el resultado de esta Conferencia no es un mensaje potente hacia los más vulnerables de este mundo, ni tampoco es un plan de acción integral para financiar sus necesidades más esenciales como el acceso universal a atención sanitaria».

Una oportunidad perdida

Esta conferencia, señalan, «también se han dejado a un lado otros acuerdos internacionales relacionados con la misma, como los de Accra y la Cumbre sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Nueva York». A su juicio, las respuestas a las crisis financiera, alimentaria, energética y climática no deberían oscurecer los enormes esfuerzos que se necesitan para cumplir los ODM. «Es una tragedia que millones de personas mueran cada año por enfermedades curables y por sistemas de salud que funcionan mal».

Según Catherine Giboin, de Médicos del Mundo-Francia y miembro de Acción por la Salud Global «en Doha se ha perdido un momento histórico para conseguir cambios importantes. Las necesidades esenciales de la gente se deben poner en el centro de la financiación para el desarrollo.»

Read Full Post »

esclavitud-en-brasil-jean_baptiste_debret

Día Mundial de la Abolición de la Esclavitud

Ayer, día 2 de diciembre se celebró el Día Mundial de la Abolición de la Esclavitud y diversas organizaciones internacionales intentaron concienciarnos sobre este grave problema que según cifras de la ONU afecta 27 millones de personas en todo el mundo.

Gulnara Shahinian relatora de la ONU contra la esclavitud señala que “la esclavitud no es historia, más de 200 años después de ser abolida formalmente. Es una realidad, y en muchas partes del mundo ha evolucionado hacia formas diversas y crueles.”

Un poco de historia para resaltar un gran fracaso colectivo

No pretendo ni quiero frivolizar con un tema tan delicado como la esclavitud humana. Pero a veces, cuando veo noticias relacionadas con los casos de esclavitud que hay por todo el mundo creo que muy poco hemos avanzado en la solución de este problema desde que hace 200 años, específicamente en 1807 los ingleses decidieron dar los primeros pasos solo para prohibir el comercio de esclavos africanos. Posteriormente entre 1827 y 1834, los ingleses culminan todo el proceso de prohibir formalmente la esclavitud negra a nivel Internacional.

Durante los últimos 180 años, a pesar de que se han adoptado varios tratados y medidas concretas eso no quiere decir que en la práctica la esclavitud fuese formalmente abolida. Por ejemplo, Haití prohibió la esclavitud en 1803 y muchas de las jóvenes repúblicas latinoamericanas lo hicieron entre 1810 y  1830, pero siguieron explotando y abusando de sus poblaciones indígenas.  A lo largo de todo el siglo XIX, en muchos lugares del mundo se toleró y mantuvo vigente la esclavitud. Quizás el caso más conocido sea el sur de los Estados Unidos en donde se mantuvo la esclavitud hasta su eliminación en 1863 gracias al presidente Abraham Lincoln. El norte abolicionista la había eliminado en 1820 pero el sur se resistió por mas de cuarenta años .  Antes de dar ese trascendental paso, el país tuvo que afrontar una guerra civil por 4 años (la primera guerra moderna) cuyo balance final se saldó con cerca de un millón de muertos. En el caso de España, la esclavitud estuvo vigente en dos de sus colonias hasta finales del siglo XIX, en el caso de Puerto Rico hasta 1873 y en Cuba hasta 1886. El último lugar en donde se abolió formalmente la esclavitud negra en América Latina fue Brasil en 1888.

A pesar de la importancia de este gran paso dado por la Humanidad, la esclavitud y otros tipos de servidumbre se mantuvieron vigentes en otras partes del mundo hasta bien entrado el siglo XX. En el caso de la servidumbre, la Rusia zarista la abolió en 1861. En China no será hasta 1911 con la llegada de la República bajo Sun Yat Sen y en Arabia hasta 1927 con el ascenso de los Saud al trono.

Posteriormente, a lo largo de todo el siglo XX hemos visto numerosos y trágicos ejemplos de viejas y nuevas formas de explotacion del hombre por el hombre como: los campos de trabajo forzados del nazismo en Europa y las esclavas sexuales de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; la esclavitud y explotación infantil; las minas de Brasil y en otras partes de América Latina; las castas en la India; la venta de esclavos en algunas partes de África, el trabajo en las fabricas de las multinacionales en Indonesia y la India o las llamadas “maquiladoras” en México América Central y el Caribe.

Es un ‘crimen contra la humanidad’

La esclavitud fue abolida mediante tratados pero ha sido y sigue siendo una terrible realidad para los millones de personas que a lo largo de estos últimos 2 siglos después de que fuera penalizada por la sociedad internacional han sido y son víctimas de formas tradicionales o nuevas de esta inhumana práctica.

Según la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la esclavitud es un fenómeno mundial que afecta tanto a los países ricos como a los pobres”.  Shahinian enfatizó que hoy día “la esclavitud existe en todas sus formas, tanto tradicional como moderna, y florece como resultado de la demanda”.

Actualmente hay más de 27 millones de hombres, mujeres y niños que viven cada día en régimen de esclavitud o en condiciones de esclavitud. Según la OIT, “una de sus formas es el trabajo forzoso, en el que están atrapadas unos 12,3 millones de personas en el mundo. Como señala Shahinian, «las víctimas son siempre los más débiles y vulnerables de la sociedad, desde trabajadores emigrantes atrapados en esquemas de servidumbre para pagar deudas, hasta mujeres y niñas obligadas a prostituirse”.  Cada historia personal de las victimas esta asociada a unas «prácticas que van de la mano de la pobreza, la exclusión social, la marginalidad, falta de acceso a la educación, y corrupción”. También señala que hay otras formas modernas de trabajos forzosos, por ejemplo en los numerosos casos entre los empleados domésticos, así como en los sectores de la construcción y en las industrias alimentaria y la de complementos.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, no duda en calificar la esclavitud como “un crimen contra la humanidad”. “Ha destruido vidas humanas y destruido sociedades. Y a pesar del reconocimiento universal de su perversidad, la esclavitud sigue causando sufrimientos a 27 millones de personas”, subrayó.

El temor principal de Pillay es “que la actual crisis económica global puede llevar a que más gente sea esclavizada”.

Read Full Post »

AUSENCIA DE JEFES DE ESTADO EN LA CUMBRE DE DOHA

Durante todo este fin de semana se ha estado celebrando la Conferencia Internacional de Desarollo en Doha. Me resulta muy llamativo que hoy lunes 1 de diciembre tan solo un periódico español El Mundo publique casi de manera semi oculta, una noticia en relación a este importante evento diseñado para establecer estrategias frente a la pobreza en el mundo y velar por que se cumplan con los Objetivos del Milenio.

Viendo el bajo perfil de las delegaciones y de los dignatarios que asistieron a la Conferencia, muy atrás en el tiempo queda la muy reciente época en que todos los principales líderes mundiales corrían a este tipo de eventos en busca de una buena oportunidad para hacerse la foto de rigor y de cara a sus respectivas opiniones públicas nacionales decir “que buenos y solidarios somos”. Hasta la fecha ningún jefe de Estado ni de Gobierno parece que vaya asistir a esta cumbre por que ello hubiese implicado tener que dar cuentas de por que sus gobiernos no han cumplido las promesas de ayuda que prometieron en anteriores cumbres.

40 millones de personas serán arrastradas a la pobreza en 2009, según el Banco Mundial

La opinión generalizada entre numerosas ONG es que “la actual crisis financiera no puede ser una excusa para dejar fuera de la agenda de la Comunidad Internacional la búsqueda de soluciones a un problema tan acuciante como la de la pobreza”. Pues según datos del Banco Mundial “se estima que 40 millones de personas serán arrastradas a la pobreza en 2009 por la crisis”.

¿Hasta dónde llega el compromiso?

Las ONG piden “que los países ricos no den la espalda a los pobres por la crisis”. Por ejemplo, la Alianza Española Contra La Pobreza instó a “los líderes políticos a cumplir los acuerdos que prometieron en anteriores cumbres. La Alianza ha hecho un llamamiento a estos países para que reafirmar el compromiso de alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Básica para Ayuda Oficial al Desarrollo”. En este sentido, “recuerdan que una veinteava parte de la cantidad que ahora se regala a los bancos y compañías financieras con motivo de la crisis hubiera servido para hacer frente a la pobreza en el mundo y para cumplir con los Objetivos del Milenio”.

Arianne Arpa, directora de Intermón Oxfam considera que “está muy claro que ahora debemos redoblar los esfuerzos si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las consecuencias del cambio climático, así como la volatilidad de los precios de los alimentos y los combustibles ya están amenazando con desbaratar los avances que se habían conseguido”.

Read Full Post »

pizarraLa ONU denuncia la “indiferencia política” para el acceso de los pobres a la educación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó ayer el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009 –titulado “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza”.

En el documento, divulgado en París y presentado simultáneamente en Ginebra (Suiza) y Santiago de Chile se constata “el fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las hondas y persistentes desigualdades que se dan en el ámbito de la educación que condena a millones de niños a vivir en la pobreza en el futuro, y disminuye sus oportunidades de educación”. Según el informe los gobiernos no han hecho lo suficiente para reducir las desigualdades en materia de educación, pese a que en el año 2000 se comprometieron a que toda la población mundial tenga acceso a la misma en 2015.

Los expertos del organismo de la ONU consideran que, de seguir la tendencia actual, en 2015 habrá al menos 30 millones de niños sin escolarizar y 700 millones de adultos analfabetos. La UNESCO destaca que la culpa de ello la tienen tanto la “indiferencia” de los gobiernos como el “fracaso” de las donaciones. A su vez, concluyen “que el acceso a la educación depende aún de “inaceptables desigualdades” que tienen que ver con la renta, el sexo, el idioma, la etnia o el lugar de residencia en un país.

La desigualdad disminuye las oportunidades de educación de millones de niños

El informe reparte responsabilidad por partes iguales y atribuye este fracaso de la Comunidad Internacional “tanto a la indiferencia política como a las políticas nacionales de educación poco enérgicas y el fracaso de los donantes de ayuda a la hora de traducir sus promesas en actos”. Según Koichiro Matsuura el Director General de la UNESCO, “cuando los sistemas financieros están en crisis, sus repercusiones son sumamente notorias y los gobiernos actúan”, pero “en cambio, cuando los sistemas de educación están en crisis, sus repercusiones son menos visibles, pero no por ello menos reales”. Destaca que “la desigualdad de oportunidades en la educación es un factor de acrecentamiento de la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil, y mengua las perspectivas de crecimiento económico. Por eso, los gobiernos deben actuar con un mayor sentido de la urgencia”.

El informe de la UNESCO documenta “el profundo abismo” que separa a los países pobres de los ricos en lo que respecta a la igualdad de oportunidades en la educación y señala, entre otros, los siguientes hechos: “En los países en desarrollo, uno de cada tres niños (aproximadamente 193 millones de niños) ingresan en la escuela primaria con problemas de desarrollo cerebral debidos a la malnutrición y perspectivas menguadas de adquirir una buena educación. En algunas partes del Asia Meridional, el porcentaje de niños en esa situación sobrepasa el 40%.

El grado de pobreza no es el único factor de desventaja en la educación. A las niñas también se las olvida. Las disparidades entre niños y niñas en materia de escolarización siguen siendo importantes en las regiones del Asia Meridional y el África Subsahariana. También siguen teniendo un profundo arraigo otros factores de desventaja debidos al idioma, la raza, el grupo étnico y el lugar de domicilio (zona urbana / zona rural).

Los autores del informe señalan que “las circunstancias como el lugar y el medio en que nace un niño, su sexo, los recursos económicos de sus padres, el idioma que habla y el color de su piel no tienen por qué ser factores determinantes de sus oportunidades en materia de educación”.

El riesgo de no alcanzar los objetivos

En el informe anual de la UNESCO se “efectúa una evaluación minuciosa de los progresos realizados hacia la consecución de una serie de objetivos clave en el campo de la educación, a saber: la atención y educación de la primera infancia; la universalización de la enseñanza primaria; la paridad e igualdad entre los sexos; la reducción del analfabetismo; y el logro de una educación de buena calidad”. A su vez, resalta “los avances alentadores que se han registrado en algunos de los países más pobres del mundo, el informe pone en guardia contra el peligro que se corre de no alcanzar muchos objetivos –en algunos casos con márgenes de diferencia muy importantes– a no ser que se tomen medidas drásticas”.

Sin embargo, el informe señala que, a pesar de esos progresos, el mundo en general no va por buen camino para alcanzar en 2015 el objetivo internacional en materia de desarrollo consistente en universalizar la enseñanza primaria.

Según una serie de estimaciones parciales, en 2015 el número de niños sin escolarizar ascenderá como mínimo a 29 millones. Esta cifra importante está subestimada de hecho, porque en las proyecciones no se han podido incluir países afectados por conflictos como el Sudán y la República Democrática del Congo. Se prevé que en 2015 la situación será la siguiente: “Nigeria tendrá 7,6 millones de niños sin escolarizar, Pakistán 3,7 millones; Etiopía y Burkina Faso tendrán más de un millón de niños sin escolarizar. En total, habrá 12 países cada uno con más de medio millón de niños sin escolarizar”.

El buscar soluciones todas estas carencias requerirá llevar a cabo reformas muy vastas e incrementar las inversiones en el sector de la educación. Los sistemas escolares de muchos países “carecen sistemáticamente de financiación y de recursos”. Tan sólo en la región del África Subsahariana será “necesario contratar 3,8 millones de maestros adicionales, de aquí a 2015, si se quiere alcanzar la universalización de la enseñanza primaria”.

Además de estas carencias, el informe de la UNESCO analiza la situación del analfabetismo, un ámbito en el que las políticas de educación están muy rezagadas. En efecto, se “estima que en el mundo hay todavía 776 millones de adultos, es decir un 16% de la población mundial, que no saben leer ni escribir”. De esa cantidad de personas analfabetas dos tercios son mujeres. Si las tendencias actuales persisten, en “2015 nuestro planeta seguirá contando con 700 millones de adultos analfabetas. Por ello, destacan que “en 2006 (último año del que se tienen datos) había 75 millones de niños sin escolarizar, de ellos un 55% son niñas sin escolarizar. Es decir que en la próxima década puede que cambie muy poco el acceso de la mujer a la educación.

Políticas para reforzar la equidad

Los expertos tomando como punto de partida su experiencia internacional, en el informe hacen un inventario de las políticas encaminadas a remediar la extrema desigualdad. Entre esas políticas cabe mencionar: “la supresión del pago de derechos de escolaridad en la enseñanza básica; el incremento de las inversiones públicas en el sector de la educación; la creación de incentivos para escolarizar a las muchachas, así como a los niños y niñas de grupos marginados; y el reforzamiento del compromiso contraído con la mejora de la calidad de la educación”. El informe señala, en cambio, que “las políticas de descentralización han amplificado con frecuencia las desigualdades, al ahondar las diferencias que se dan en materia de financiación entre las regiones más ricas y las más pobres”.

Compromisos de ayuda: los países donantes están dando marcha atrás

En el informe se reprocha al conjunto de los países donantes de ayuda el “haber incumplido colectivamente” sus compromisos. Se estima, (calculando por lo bajo), que la ayuda necesaria para lograr la educación básica en 2015 refleja un déficit anual de unos 7.000 millones de dólares.

Estas cifras reflejan que, aunque los países donantes que acudieron a la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio convocada por las Naciones Unidas en 2008 realizaron entusiastas declaraciones al respecto, las tendencias actuales de la ayuda están demostrando una triste realidad que adquiere tintes de farsa. Según el informe “en 2005, los donantes se comprometieron a incrementar la ayuda en 50.000 millones de dólares desde ese año hasta 2010. Los compromisos de ayuda formulados hasta la fecha indican que faltan todavía 30.000 millones de esa suma prometida, de los cuales casi la mitad corresponden al África Subsahariana.” La verdad es que “los compromisos en favor de la educación básica se hallan estancados desde 2004, lo cual pone en tela de juicio los compromisos de financiación a plazo medio”.

Los autores del informe no escatiman sus “críticas sobre la práctica de algunos países donantes, consistente en desviar los presupuestos de ayuda hacia la enseñanza superior. Mientras que algunos donantes como los Países Bajos y el Reino Unido asignan más del 60% de su ayuda a la educación a la enseñanza básica en los países de ingresos bajos, otros adoptan criterios de prioridad diferentes. Francia, por ejemplo, destina a la enseñanza básica de los países de ingresos bajos solamente un 12% de su ayuda total a la educación, y Alemania apenas un 7%. Según el informe “estos dos países dan más prioridad a la subvención de los estudios de extranjeros en sus universidades que a la ayuda a la educación básica en los países de ingresos bajos”.

El informe también urge a Estados Unidos y Japón a invertir en ayuda un porcentaje más alto de su renta nacional.

Read Full Post »

Las principales afectadas podrían ser las agencias de Naciones Unidas

300px-famine_scene_at_korem_in_wido_ethiopia1

Según recogen hoy varios periódicos internacionales, que citan a IRIN, la agencia de noticias humanitarias de la ONU, IRIN, «La crisis financiera tendrá, probablemente, un impacto grave sobre los fondos humanitarios, y algunos analistas aseguran recortes de más de un tercio en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

La ayuda oficial gubernamental es la mayor fuente de fondos para las agencias de la ONU. Por ejemplo, supone más del 70% del presupuesto de Unicef, que en 2007 fue de 2.322 millones de euros.

La Ayuda Oficial al Desarrollo de todos los donantes alcanzó en 2007 los 91.000 millones de euros, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los 27 miembros de la UE son los mayores donantes, lo que supone la mitad de la cantidad mundial.

Una opinión generalizada

Los portavoces de diversos organismos internacionales y ONG entrevistados coinciden en su visíon pesisimista sobre este tema.  En septiembre, el Banco Mundial ya había alertado «de que el aumento en los precios de los alimentos provocaría un incremento de 100 millones en el número de las personas que se verán abocadas a la extrema pobreza, aumentando así una cifra que se estima ronda los 923 millones de personas».

Brett House, un economista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que «estamos profundamente preocupados por las perspectivas de la AOD» debido a que en «los anteriores períodos de confusión y recesión del mercado, la ayuda mundial ha descendido hasta un 40%».

John Clancy, el portavoz de la ayuda humanitaria y el desarrollo de la Comisión Europea,declaró que «la preocupación que tenemos es que no sólo los estados de la UE sino también los donantes extranjeros se replieguen en estos momentos, en el sentido de atender sus políticas internas, de una forma comprensible, debido a que ahora tienen que tratar con el impacto económico».

Algunas de las principales ONG están despidiendo personal y revisando sus programas para 2009, debido a que sus ingresos estan disminuyendo por la crisis financiera. En opinión de los expertos en recaudación de fondos de tres de las ONG más importantes a nivel mundial, Oxfam Internacional, Save the Children Reino Unido y World Vision Estados Unidos, afirman que «el crecimiento será lento».

Oxfam preveía crecer de un 5% a un 6% en dos años, pero ahora parte de cero. Algunas de las mayores reducciones son de los donantes corporativos del sector financiero. «El descenso por parte de las empresas comenzó hace nueve meses», según la directora de fondos de Save the Children en Londres, Tanya Steele.

Debido a ello, «ONG como Save the Children no podrán invertir ni en programas existentes ni en nuevos. World Vision teme que los destinatarios de sus microcréditos sufran un especial impacto», según el director de promoción y relaciones gubernamentales, Robert Zachritz.

Read Full Post »

Haití sigue en estado catastrófico tras los huracanes de septiembre | elmundo.es

Haití sigue en estado catastrófico tras los huracanes de septiembre

Justo ayer comentaba que Haití parece un país invisible, dado que la prensa no estaba publicando ninguna información sobre la situación que estaba confrontando el pueblo haitiano tras el paso de 4 huracanes. Menos mal que hoy, he tenido la oportunidad de ver publicado en el periódico El Mundo un artículo en donde describe los esfuerzos que desde hace dos meses viene realizando en Haití, Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF).

Debo reconocer que me alegra mucho saber que durante todo este tiempo numerosas personas, organismos oficiales y ONG`s han estado trabajando arduamente en la reconstrucción del país y dando apoyo a un sinnúmero de proyectos de ayuda humanitaria a la población. Lo único que lamento es que, la encomiable labor que entre todos realizan, pase un tanto ignorada o desapercibida ante la opinión pública y no se le dé, el suficiente reconocimiento y divulgación ante los ciudadanos. Por tal motivo, el hecho de que se publique información sobre la situación nos sensibiliza sobre el trabajo que realizan cientos de voluntarios de manera anónima y comprometida.

Según el periódico, la ONG ha continuado “trabajando en la zona y afirma que la situación sigue siendo ‘catastrófica”. Los equipos de BUSF desplazados al país caribeño afirman que, “de los 10 departamentos que tiene Haití, 9 fueron anegados por el agua y que las necesidades son muchas”. También la noticia resalta los aspectos más relevantes en la gestión de BUSF en los últimos dos meses, cuando señala que” ante las consecuencias derivadas del paso de los huracanes, BUSF activó el 6 de septiembre su Red Iberoamericana y se puso a trabajar, en coordinación con el Ministerio de Interior de Haití y con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECI)”. BUSF ha “desplegado toda su labor de asistencia en el distrito de Miragoânne, en el departamento de Nippes, donde los huracanes dejaron un balance de 21 muertos, 13 heridos, 382 casas destruidas, 2428 casas dañadas y 1484 familias desplazadas. En el hospital público Santa Teresa han estado atendiendo diariamente a casi 100 personas la mayoría con infecciones intestinales, de la piel, respiratorias…”

Por último el periódico señala que “con el fin de seguir ayudando a los damnificados, BUSF ha iniciado una campaña de recogida de fondos. Quienes deseen colaborar con la organización, pueden realizar su apotación al fondo de emergencias a través de los siguientes números de cuenta.”

CAJA MADRID: 2038 – 0603 – 28 – 6006434259

BANESTO Nº: 0030 – 2424 – 82 – 0297758273

Read Full Post »

Older Posts »