Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Educación’

(foto Scott Dalton-New York  Times)

Articulo New York Times

Ante las numerosas peticiones de información sobre Luis Soriano, y su  bonita y solidaria iniciativa en medio de una zona colombiana devastada por guerra  vuelvo a publicar de manera actualizada la historia de Biblioburro.

«La historia de Biblioburro parece sacada de un relato de realismo mágico, pero es mucho más que eso. Es una historia que ejemplifica la voluntad humana, el tesón y el profundo compromiso de un humilde maestro rural con la gente de su país.

Como todos los cuentos tiene un principio… “Todo comenzó en el pequeño y perdido pueblo de La Gloria, cuyo poético nombre quedo eclipsado en los mapas y la literatura mundial por su proximidad geográfica al famoso Aracataca, que inspiro el mítico Macondo de García Márquez. Pero hace 10 años ese dato no amilano a un humilde maestro llamado Luís Soriano, y menos el día que decidió colocar sus 70 libros en las alforjas de sus dos burros, a los que más tarde llamó Alfa y Beto, y establecer un sistema de biblioteca ambulante para recorrer toda una zona devastada por la guerra.”

Soriano creía que llevando y prestando libros a la gente que no los tiene y enseñándoles a leer mejoraba las condiciones de vida de los habitantes de su empobrecida región y de Colombia. Por ese motivo en su recorrido semanal a lo largo del camino realiza numerosos paradas para leer fragmentos de los libros a los niños que le aguardaban para tomar en préstamo sus libros. Así en medio de ese clima de violencia, durante todos los fines semana de los últimos 10 años, su obstinación le ha hecho atravesar junglas, valles y ríos de una zona inmersa en una guerra civil y transportar a lomo de sus burros, miles de libros como novelas, textos, pesados tomos de enciclopedias, y diccionarios pertenecientes a su biblioteca personal los cuales ha ido adquiriendo con su modesto sueldo de 350 dólares mensuales.

Según Soriano “Biblioburro comenzó como una necesidad suya, luego fue una obligación, que después se convirtió en una costumbre. Ahora es ya una institución compuesta por un hombre y dos burros, que es lo mismo que diez patas”.

Soriano que nunca había viajado fuera de su comarca y menos del país, poco a poco ha traído el mundo a su tierra en los lomos de sus burros. Su novel iniciativa ha llamado la atención de importantes personalidades de la cultura y la educación en su país hasta el punto de que el director colombiano Carlos Rendón Zipaguata ha decidido hacer un documental sobre la historia de Luís Soriano y su Biblioburro.

Hasta tal punto ha crecido el sueño de Soriano que su fama ya no se limita a Colombia, ayer el prestigioso diario The New York Times publicó un artículo de Simón Romero sobre Biblioburro. La pequeña institución de Soriano ya cuenta con 4,800 libros y con 300 personas que regularmente toman prestados libros. También su fama le ha permitido viajar por primera vez hasta Bogota. Allí según sus palabras, aun medio impresionado por las colecciones y por el imponente diseño Art Deco del edificio de la Biblioteca Nacional se sintió ordinario y entendió de que su lugar esta en Biblioburro, con la gente de su tierra y con sus dos burros Alfa y Beto tan obstinados y comprometidos como él.

Biblioburro no es un cuento de García Márquez, es mucho más que eso … es una increíble historia de compromiso y solidaridad, también de la obstinación de este quijotesco colombiano de llevar esperanza y cultura por todos los rincones de su tierra. Demuestra que cuando el hombre tiene voluntad y se propone con sinceridad hacer cosas que mejoren la vida de sus semejantes no hay límites para su acción. ¡Que mucho podrían aprender todos nuestros bo-bos ministros, los políticos y los rebaños que les votan, de este gran hombre y de sus dos burros Alfa y Beto y de todo lo que han podido hacer por su gente! ¡Tanto con tan poco dinero y recursos, que hacen que todos ellos luzcan como una banda de analfabetos!»

Read Full Post »

dorothea-lange-picture

Girl from iconic Great Depression photo: ‘We were ashamed’ – CNN.com

La niña de la foto del ‘crack’ del 29: ‘No quiero volver a estar así nunca’

Ese día de 1936, en que la fotógrafa Dorothea Lange (1895-1965) se acercó a Florence Owens Thompson (1903-1983) y le preguntó si le podía hacer una foto junto a sus tres de sus hijos, ninguna de las dos mujeres tuvo la más mínima sospecha de que ambas estaban contribuyendo a forjar uno de los iconos más universales del siglo XX sobre la fuerza de la maternidad ante las crisis. Muy pronto, la fotografía de una madre inmigrante, con uno de sus hijos en brazos y dos niñas escondiendo sus caras en su regazo se convirtió en uno de los símbolos mas representativos de la Gran Depresión o del ‘crack’ del 29.

Katherine McIntosh quién cumplirá 77 años el próximo sábado, es una de las hijas de Florence y tenía entonces cuatro años. Ella es la niña de la izquierda según se mira la fotografía. La CNN, ahora la ha entrevistado y le ha dado la oportunidad de expresar qué significó para ella que se inmortalizará aquel instante.

Según McIntosh, la foto “nos provocó vergüenza” pues la gente estaba muerta de hambre en ese campo, “no había comida, nos avergonzábamos de todo, no queríamos que nadie supiera quiénes éramos”. Pero también, le ayudó a tomar una determinación: “estoy segura de que no quiero volver a estar así nunca”. Ella ha afirmado que le ha servido como un estimulo a lo largo de su vida “por eso hemos trabajado duro para tener un trabajo y una casa donde estar».

¿Cómo se gestó la famosa foto?

Dorothea Lange realizaba en esa época un viaje por Nipomo, California, junto con su marido el economista agrario Paul Schuster Taylor, profesor de economía de la Universidad de California. Taylor, un experto en asuntos sociales y económicos y Lange, trabajaban juntos en un documental sobre la pobreza rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes en California. Taylor hacía las entrevistas y recogía la información económica, mientras que Lange tomaba las fotos. En esos días, ellos trabajaban en un proyecto para “fotografiar a emigrantes en las granjas de la Resettlement Administration, la agencia estadounidense que entre abril de 1935 y diciembre de 1936 recolocaba a familias con dificultades, tanto urbanas como rurales en comunidades diseñadas por el Gobierno Federal.”

migrant mother .aaa

En medio del recorrido, Lange se encontró con la madre de Katherine, Florence Owens Thompson de 32 años, que estaba en el lugar con sus siete hijos que trabajaban con ella en los campos. Le preguntó a Florence si no le importaba que “le hiciera una foto… le dijo que su nombre nunca sería publicado, pero que la imagen serviría para recordar a la gente que todos podemos estar en apuros”, ha explicado McIntosh. La mujer se dejó hacer la foto porque “pensaba que iba a ayudar” a otras personas. Al día siguiente, fue publicada en un periódico local, pero la familia ya se había trasladado a otra granja.

migrant--2
Las dos mujeres nunca se volvieron a encontrar. Lange murió en 1965 sin saber el nombre de la protagonista de su foto, una de las fotos mas importantes de la historia de la fotografía. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial, Lange ganó gran notoriedad por sus trabajos fotográficos sobre el establecimiento y la vida en los campos de concentración para los «nisei», los ciudadanos estadounidenses de origen japonés en la costa oeste del país.

Una mujer fuerte

La imagen de Florence hecha por Dorothea ha ayudado a definir y dar un rostro al ‘crack’ del 29, pero McIntosh ha dicho que, aunque en su familia siempre se habló de la famosa foto, su madre no dejó que la imagen la definiera a ella. Esa idea siempre la acompañaba, “siempre quería una vida mejor”.

En la entrevista McIntosh relata que Florence su madre era “una mujer muy fuerte ” que le gustaban disfrutar de los buenos momentos y escuchar música. Ella era “la columna vertebral de nuestra familia y a pesar de nunca tuvimos muchas cosas ellas se encargo de que siempre tuviésemos algo”. Cuenta que su “madre a veces no comía nada para asegurarse de que los suyos tenían algo que echarse a la boca”.

Ella era «muy estricta pero a su vez muy amorosa y cariñosa. Siempre se preocupo por sus siete hijos, McIntosh nos dice que en sus recuerdos de niñez y adolescencia hay un increíble balance de 50% de buenos momentos y 50% de momentos difíciles». A pesar de lo difícil que resultaba la vida para un niño en medio de la Depresión, Katherine pudo recibir educación. Pero, todos los días cada vez que salía de la escuela tenía que ir con sus padres y sus hermanos a trabajar en los campos de algodón.

Una gran lección vital

McIntosh ahora vive semi retirada y se dedica a limpiar casas en Modesto, California. Dice estar muy orgullosa de todas las cosas que ha conseguido en la vida y de haber sido capaz de tener un techo y trabajo durante todos estos años. ¡Ella que vivió los primeros años de su vida yendo sin rumbo fijo de un lado para otro y viviendo en coches o tiendas de campaña!

Recuerda que “los chicos que vivían en mejores condiciones en los pueblos por donde pasaban ella y su familia con sus miserias a rastras eran muy crueles»; le molestaban, y le decían: “vete a casa y date un baño. ¿Donde vas a tomar un baño? Si vives en un coche y no tienes a donde ir… Eso si, dice que : “su obsesión con la limpieza le vino desde la época en que vivía en una tienda de campaña. A pesar de todo, siempre había dos sabanas blancas que ella lavaba todos los días». Todavía hoy, me gusta que todo este reluciente no soporto que las cosas estén sucias.

Sus consejos ante la crisis

Ahora que la economía de los Estados Unidos se hunde y los analistas dicen que la actual crisis económica es la peor desde la Gran Depresión, McIntosh cree que “si hay una lección que aprender de su historia es que hay que ahorrar, nunca derrochar el dinero ni vivir por encima de tus posibilidades. Mucha gente vive al día, incluso la gente que gana mucho dinero. Por eso entre todos tenemos que hacer lo mejor posible las cosas para evitar que algo tan terrible como la Gran Depresión vuelva a repetirse. Una de esas cosas buenas que podemos hacer es elegir aquellas personas que creemos nos pueden hacer el bien”.

El mensaje que McIntosh le manda al presidente electo Barak Obama es muy americano por simple y muy directo “siempre gobierne pensando en los ciudadanos de clase media”.

Un icono universal

McIntosh dice “que ella nunca olvidará las lecciones que dio su trabajadora madre quién murió en 1983 a la edad de 80 años». A pesar de que el epitafio de Florence dice, “A la madre migrante: un mito de la fuerza de las madres americanas”, ese día de 1936, que Dorothea Lange se acercó a Florence Owens Thompson y le preguntó si le podía hacer una foto, ninguna de las dos mujeres tuvo la más mínima sospecha de que ambas estaban contribuyendo a forjar uno de los iconos más universales del siglo XX sobre la fuerza de la maternidad ante las crisis.  Pero mas allá del origen nacional de Florence, la madre migrante es un tributo a todas las madres anónimas que en todos los lugares del mundo y todas las épocas han sido un “mito de fuerza para sus hijos” y en medio de grandes adversidades, guerras y crisis han luchado por legar a sus hijos un mundo mejor que el que les tocó vivir a ellas”.

En mi caso, yo nunca me cansó de mirar esta foto que me dice tantas cosas al unísono… Como todos los mitos es atemporal, pero a su vez, su rostro tiene un halo de fuerza, de humanidad, femineidad y misterio telúrico…   En la supuesta mirada pérdida de Florence que nos mira de soslayo hay un gran misterio, que parece decirnos que ni aun en los breves instantes que perdura el momento en que le hacen la foto puede ella dejar de pensar que puede hacer por sus hijos. Lange se acerca con cierto respeto y sutileza ante la figura de  Florence, que aun en el momento difícil que ella y su familia atraviesan, posa ante la cámara por que «piensa que puede ayudar a otros» esto hace que a pesar de la dureza de la vida que llevan en todo el conjunto haya un sentido de dignidad y de entereza ante la vida, que hoy dada  las actuales circumstancias que se viven en muchas partes  hace que el propósito inicial por el cual Lange hizo esta foto cada vez más adquiera mayor pertinencia y vigencia. ¡Por que en el fondo todos podemos tener que vivir situaciones como las de Florence en algún momento de nuestras vidas!  Pero vivimos instalados en  tal seguridad y certezas que lo olvidamos … Pero no importa ahi esta  la imagen de Florence para hacer que no lo olvidemos.

De toda su figura emana, una perturbadora serenidad, un afán de voluntad humana de no rendirse nunca. Puede que en ella haya un atisbo de duda, desaliento o quizá un profundo dolor o tristeza pero sé que nunca se sentirá derrotada…y que seguirá luchando con todas su fuerzas por todo lo que cree. A pesar de que sé que nunca conoceré a Katherine McIntosh, me ha gustado mucho conocer su historia y la de su madre, por que a sus 77 años sigue luchando con fuerza, humildad y dignidad por todas aquellas cosas grandes o pequeñas (da igual) en las que ha creido y aun cree, sobre todo en la posibilidad de que se puede construir un mundo mejor, lo importante es no rendirse nunca en el empeño.

Migrant-billganzell

Bill Ganzell-copywright

Read Full Post »

esclavitud-en-brasil-jean_baptiste_debret

Día Mundial de la Abolición de la Esclavitud

Ayer, día 2 de diciembre se celebró el Día Mundial de la Abolición de la Esclavitud y diversas organizaciones internacionales intentaron concienciarnos sobre este grave problema que según cifras de la ONU afecta 27 millones de personas en todo el mundo.

Gulnara Shahinian relatora de la ONU contra la esclavitud señala que “la esclavitud no es historia, más de 200 años después de ser abolida formalmente. Es una realidad, y en muchas partes del mundo ha evolucionado hacia formas diversas y crueles.”

Un poco de historia para resaltar un gran fracaso colectivo

No pretendo ni quiero frivolizar con un tema tan delicado como la esclavitud humana. Pero a veces, cuando veo noticias relacionadas con los casos de esclavitud que hay por todo el mundo creo que muy poco hemos avanzado en la solución de este problema desde que hace 200 años, específicamente en 1807 los ingleses decidieron dar los primeros pasos solo para prohibir el comercio de esclavos africanos. Posteriormente entre 1827 y 1834, los ingleses culminan todo el proceso de prohibir formalmente la esclavitud negra a nivel Internacional.

Durante los últimos 180 años, a pesar de que se han adoptado varios tratados y medidas concretas eso no quiere decir que en la práctica la esclavitud fuese formalmente abolida. Por ejemplo, Haití prohibió la esclavitud en 1803 y muchas de las jóvenes repúblicas latinoamericanas lo hicieron entre 1810 y  1830, pero siguieron explotando y abusando de sus poblaciones indígenas.  A lo largo de todo el siglo XIX, en muchos lugares del mundo se toleró y mantuvo vigente la esclavitud. Quizás el caso más conocido sea el sur de los Estados Unidos en donde se mantuvo la esclavitud hasta su eliminación en 1863 gracias al presidente Abraham Lincoln. El norte abolicionista la había eliminado en 1820 pero el sur se resistió por mas de cuarenta años .  Antes de dar ese trascendental paso, el país tuvo que afrontar una guerra civil por 4 años (la primera guerra moderna) cuyo balance final se saldó con cerca de un millón de muertos. En el caso de España, la esclavitud estuvo vigente en dos de sus colonias hasta finales del siglo XIX, en el caso de Puerto Rico hasta 1873 y en Cuba hasta 1886. El último lugar en donde se abolió formalmente la esclavitud negra en América Latina fue Brasil en 1888.

A pesar de la importancia de este gran paso dado por la Humanidad, la esclavitud y otros tipos de servidumbre se mantuvieron vigentes en otras partes del mundo hasta bien entrado el siglo XX. En el caso de la servidumbre, la Rusia zarista la abolió en 1861. En China no será hasta 1911 con la llegada de la República bajo Sun Yat Sen y en Arabia hasta 1927 con el ascenso de los Saud al trono.

Posteriormente, a lo largo de todo el siglo XX hemos visto numerosos y trágicos ejemplos de viejas y nuevas formas de explotacion del hombre por el hombre como: los campos de trabajo forzados del nazismo en Europa y las esclavas sexuales de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; la esclavitud y explotación infantil; las minas de Brasil y en otras partes de América Latina; las castas en la India; la venta de esclavos en algunas partes de África, el trabajo en las fabricas de las multinacionales en Indonesia y la India o las llamadas “maquiladoras” en México América Central y el Caribe.

Es un ‘crimen contra la humanidad’

La esclavitud fue abolida mediante tratados pero ha sido y sigue siendo una terrible realidad para los millones de personas que a lo largo de estos últimos 2 siglos después de que fuera penalizada por la sociedad internacional han sido y son víctimas de formas tradicionales o nuevas de esta inhumana práctica.

Según la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la esclavitud es un fenómeno mundial que afecta tanto a los países ricos como a los pobres”.  Shahinian enfatizó que hoy día “la esclavitud existe en todas sus formas, tanto tradicional como moderna, y florece como resultado de la demanda”.

Actualmente hay más de 27 millones de hombres, mujeres y niños que viven cada día en régimen de esclavitud o en condiciones de esclavitud. Según la OIT, “una de sus formas es el trabajo forzoso, en el que están atrapadas unos 12,3 millones de personas en el mundo. Como señala Shahinian, «las víctimas son siempre los más débiles y vulnerables de la sociedad, desde trabajadores emigrantes atrapados en esquemas de servidumbre para pagar deudas, hasta mujeres y niñas obligadas a prostituirse”.  Cada historia personal de las victimas esta asociada a unas «prácticas que van de la mano de la pobreza, la exclusión social, la marginalidad, falta de acceso a la educación, y corrupción”. También señala que hay otras formas modernas de trabajos forzosos, por ejemplo en los numerosos casos entre los empleados domésticos, así como en los sectores de la construcción y en las industrias alimentaria y la de complementos.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, no duda en calificar la esclavitud como “un crimen contra la humanidad”. “Ha destruido vidas humanas y destruido sociedades. Y a pesar del reconocimiento universal de su perversidad, la esclavitud sigue causando sufrimientos a 27 millones de personas”, subrayó.

El temor principal de Pillay es “que la actual crisis económica global puede llevar a que más gente sea esclavizada”.

Read Full Post »

dia-mundial-sida1

Día Mundial del Sida

El próximo lunes, 1 de diciembre en todo el mundo se celebra el día mundial del Sida. Este año, la ocasión adquiere un significado especial por tratarse de la vigésima edición del evento. Como viene siendo habitual, en todo el mundo se llevan a cabo actividades encaminadas a dar apoyo a los enfermos y sus familiares; proteger sus derechos; exigir a los gobiernos la aprobación de más fondos para la investigación del sida y para atender las necesidades de los pacientes aquejados por la enfermedad. También se realizaran numerosas actividades dirigidas a concienciar y educar a los ciudadanos sobre los riegos que entraña la enfermedad y cuales son las prácticas sexuales más seguras para prevenir el contagio.

Cada año, España no es la excepción y desde diferentes instancias, los ciudadanos, el gobierno de la Nación y los gobiernos autonómicos y municipales, y las ONG participan de manera comprometida de las diferentes actividades programadas. A su vez, como todos los años, con la proximidad de la fecha llega el momento en que las autoridades sanitarias y muchas organizaciones no gubernamentales hagan balance del estado en que se encuentra la lucha contra la enfermedad tanto a nivel nacional y nivel global.

Persiste el desconocimiento

En el día de ayer, ha sido hecho público un nuevo estudio que evalúa las prácticas sexuales de la comunidad inmigrante latinoamericana en España. Llama la atención como a pesar de las campañas de educación ciudadana que se han llevado a cabo durante estos últimos 20 años, sectores significativos de la sociedad vivan de espaldas a esta realidad y todavía incurren en prácticas sexuales que conllevan un alto riesgo de contagiarse.

Según datos del Ministerio de Sanidad en España se “estima que unas 150.000 personas están infectadas por el VIH. Cada año se registran entre 2.500 y 3.500 nuevas infecciones y, de ellas, la tercera parte se da en el colectivo inmigrante”. Todavía más alarmante es el hecho de que “la cuarta parte de las personas infectadas en España aún ignora que lo está”. El ministro de Sanidad, Bernat Soria, señala con motivo de la celebración del Día Mundial del Sida, que “en España la infección por VIH es hoy en día una infección de transmisión sexual. El 47,7% de los nuevos casos en 2007 se atribuyen a relaciones no protegidas (el 30% heterosexuales y el 17% homosexuales). Además, casi el 80% de las nuevas infecciones entre 2003 y 2007 fueron por sexo sin protección”.

Los inmigrantes frente al sida

El estudio que comentó se realizó a un grupo de 406 personas procedentes de Ecuador, Colombia Bolivia, Perú, República Dominicana y Venezuela para conocer la percepción del VIH entre el colectivo inmigrante. Según los resultados obtenidos, “el uso del condón entre estos inmigrantes no es mucho menor que el de la población autóctona; ya que el 43% de los encuestados afirma no utilizar nunca el condón”.

Las razones esgrimidas para no utilizar el preservativo en sus relaciones sexuales e incurrir en prácticas sexuales que conllevan riesgos son muy diversas. Las mujeres argumentan que “la confianza en la pareja es la razón más importante” y en el caso de los hombres tiene “más peso el hecho de que el sexo sea más placentero sin este método y el que no siempre se tenga un condón a mano”.

Por edades, “las personas con edades entre los 33 y los 45 años son las que menos se ponen el profiláctico, según revelan los resultados de la encuesta”. Entre quienes sí utilizan el condón, “el 63% reconoce que lo hace sólo para prevenir embarazos, mientras que el 25% emplea este método pensando en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Pero tan sólo el 8% de los encuestados lo utiliza como forma de evitar el VIH”.

Se ha perdido el miedo a la enfermedad

Entrevistado para el periódico El Mundo, el doctor Jose Antonio Pérez Molina, médico infectólogo en la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal trata de “explicar las razones por las cuales la percepción de riesgo es tan baja en la población, tanto inmigrante como nacional”. El Dr. Pérez Molina opina que “aún sigue presente la idea de que el sida afecta sólo a determinados grupos de riesgo, a ciertos colectivos. Ahora la enfermedad es menos visible y el hecho de contar con buenos tratamientos ha hecho que los ciudadanos bajen la guardia”.

Según el estudio, “la idea de que se ha perdido el miedo a la enfermedad lo corroboran datos como el de que entre los latinoamericanos que no utilizan preservativo nunca (el 43%) , el 49% no se ha realizado la prueba del VIH y, de ellos, un 32% afirma que no tiene ninguna intención de hacérsela. El principal motivo para no hacerse la prueba es la percepción de no haber incurrido en prácticas de riesgo (44,6% de los encuestados) y no haber encontrado un momento apropiado (21,8%). Sin embargo, algunos reconocen que temen el resultado (10,4%), tienen la sensación de que puede ser demasiado tarde (7,9%) o les da vergüenza (6%). Por sexos, los hombres se hacen la prueba menos que las mujeres, porque ellas están mejor informadas y, además, el test del VIH es obligatorio en el embarazo”. Los datos son muy preocupantes entre los jóvenes en edades entre 18 y 24 años, pues son “los que tienen menos intención de hacerse la prueba”. Del estudio se desprende que justificaban su negativa alegando que “la ausencia de síntomas es el indicador principal para afirmar que no son portadores del virus”.

En palabras del Ministro de Sanidad, Bernat Soria, “el sida continúa siendo una prioridad de salud pública”, señala que “en la lucha contra el sida hay tres ámbitos de actuación en los que todos podemos hacer algo: el respeto a las personas con VIH, el uso del preservativo y la realización de la prueba”.

Read Full Post »

pizarraLa ONU denuncia la “indiferencia política” para el acceso de los pobres a la educación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó ayer el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009 –titulado “Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza”.

En el documento, divulgado en París y presentado simultáneamente en Ginebra (Suiza) y Santiago de Chile se constata “el fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las hondas y persistentes desigualdades que se dan en el ámbito de la educación que condena a millones de niños a vivir en la pobreza en el futuro, y disminuye sus oportunidades de educación”. Según el informe los gobiernos no han hecho lo suficiente para reducir las desigualdades en materia de educación, pese a que en el año 2000 se comprometieron a que toda la población mundial tenga acceso a la misma en 2015.

Los expertos del organismo de la ONU consideran que, de seguir la tendencia actual, en 2015 habrá al menos 30 millones de niños sin escolarizar y 700 millones de adultos analfabetos. La UNESCO destaca que la culpa de ello la tienen tanto la “indiferencia” de los gobiernos como el “fracaso” de las donaciones. A su vez, concluyen “que el acceso a la educación depende aún de “inaceptables desigualdades” que tienen que ver con la renta, el sexo, el idioma, la etnia o el lugar de residencia en un país.

La desigualdad disminuye las oportunidades de educación de millones de niños

El informe reparte responsabilidad por partes iguales y atribuye este fracaso de la Comunidad Internacional “tanto a la indiferencia política como a las políticas nacionales de educación poco enérgicas y el fracaso de los donantes de ayuda a la hora de traducir sus promesas en actos”. Según Koichiro Matsuura el Director General de la UNESCO, “cuando los sistemas financieros están en crisis, sus repercusiones son sumamente notorias y los gobiernos actúan”, pero “en cambio, cuando los sistemas de educación están en crisis, sus repercusiones son menos visibles, pero no por ello menos reales”. Destaca que “la desigualdad de oportunidades en la educación es un factor de acrecentamiento de la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil, y mengua las perspectivas de crecimiento económico. Por eso, los gobiernos deben actuar con un mayor sentido de la urgencia”.

El informe de la UNESCO documenta “el profundo abismo” que separa a los países pobres de los ricos en lo que respecta a la igualdad de oportunidades en la educación y señala, entre otros, los siguientes hechos: “En los países en desarrollo, uno de cada tres niños (aproximadamente 193 millones de niños) ingresan en la escuela primaria con problemas de desarrollo cerebral debidos a la malnutrición y perspectivas menguadas de adquirir una buena educación. En algunas partes del Asia Meridional, el porcentaje de niños en esa situación sobrepasa el 40%.

El grado de pobreza no es el único factor de desventaja en la educación. A las niñas también se las olvida. Las disparidades entre niños y niñas en materia de escolarización siguen siendo importantes en las regiones del Asia Meridional y el África Subsahariana. También siguen teniendo un profundo arraigo otros factores de desventaja debidos al idioma, la raza, el grupo étnico y el lugar de domicilio (zona urbana / zona rural).

Los autores del informe señalan que “las circunstancias como el lugar y el medio en que nace un niño, su sexo, los recursos económicos de sus padres, el idioma que habla y el color de su piel no tienen por qué ser factores determinantes de sus oportunidades en materia de educación”.

El riesgo de no alcanzar los objetivos

En el informe anual de la UNESCO se “efectúa una evaluación minuciosa de los progresos realizados hacia la consecución de una serie de objetivos clave en el campo de la educación, a saber: la atención y educación de la primera infancia; la universalización de la enseñanza primaria; la paridad e igualdad entre los sexos; la reducción del analfabetismo; y el logro de una educación de buena calidad”. A su vez, resalta “los avances alentadores que se han registrado en algunos de los países más pobres del mundo, el informe pone en guardia contra el peligro que se corre de no alcanzar muchos objetivos –en algunos casos con márgenes de diferencia muy importantes– a no ser que se tomen medidas drásticas”.

Sin embargo, el informe señala que, a pesar de esos progresos, el mundo en general no va por buen camino para alcanzar en 2015 el objetivo internacional en materia de desarrollo consistente en universalizar la enseñanza primaria.

Según una serie de estimaciones parciales, en 2015 el número de niños sin escolarizar ascenderá como mínimo a 29 millones. Esta cifra importante está subestimada de hecho, porque en las proyecciones no se han podido incluir países afectados por conflictos como el Sudán y la República Democrática del Congo. Se prevé que en 2015 la situación será la siguiente: “Nigeria tendrá 7,6 millones de niños sin escolarizar, Pakistán 3,7 millones; Etiopía y Burkina Faso tendrán más de un millón de niños sin escolarizar. En total, habrá 12 países cada uno con más de medio millón de niños sin escolarizar”.

El buscar soluciones todas estas carencias requerirá llevar a cabo reformas muy vastas e incrementar las inversiones en el sector de la educación. Los sistemas escolares de muchos países “carecen sistemáticamente de financiación y de recursos”. Tan sólo en la región del África Subsahariana será “necesario contratar 3,8 millones de maestros adicionales, de aquí a 2015, si se quiere alcanzar la universalización de la enseñanza primaria”.

Además de estas carencias, el informe de la UNESCO analiza la situación del analfabetismo, un ámbito en el que las políticas de educación están muy rezagadas. En efecto, se “estima que en el mundo hay todavía 776 millones de adultos, es decir un 16% de la población mundial, que no saben leer ni escribir”. De esa cantidad de personas analfabetas dos tercios son mujeres. Si las tendencias actuales persisten, en “2015 nuestro planeta seguirá contando con 700 millones de adultos analfabetas. Por ello, destacan que “en 2006 (último año del que se tienen datos) había 75 millones de niños sin escolarizar, de ellos un 55% son niñas sin escolarizar. Es decir que en la próxima década puede que cambie muy poco el acceso de la mujer a la educación.

Políticas para reforzar la equidad

Los expertos tomando como punto de partida su experiencia internacional, en el informe hacen un inventario de las políticas encaminadas a remediar la extrema desigualdad. Entre esas políticas cabe mencionar: “la supresión del pago de derechos de escolaridad en la enseñanza básica; el incremento de las inversiones públicas en el sector de la educación; la creación de incentivos para escolarizar a las muchachas, así como a los niños y niñas de grupos marginados; y el reforzamiento del compromiso contraído con la mejora de la calidad de la educación”. El informe señala, en cambio, que “las políticas de descentralización han amplificado con frecuencia las desigualdades, al ahondar las diferencias que se dan en materia de financiación entre las regiones más ricas y las más pobres”.

Compromisos de ayuda: los países donantes están dando marcha atrás

En el informe se reprocha al conjunto de los países donantes de ayuda el “haber incumplido colectivamente” sus compromisos. Se estima, (calculando por lo bajo), que la ayuda necesaria para lograr la educación básica en 2015 refleja un déficit anual de unos 7.000 millones de dólares.

Estas cifras reflejan que, aunque los países donantes que acudieron a la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio convocada por las Naciones Unidas en 2008 realizaron entusiastas declaraciones al respecto, las tendencias actuales de la ayuda están demostrando una triste realidad que adquiere tintes de farsa. Según el informe “en 2005, los donantes se comprometieron a incrementar la ayuda en 50.000 millones de dólares desde ese año hasta 2010. Los compromisos de ayuda formulados hasta la fecha indican que faltan todavía 30.000 millones de esa suma prometida, de los cuales casi la mitad corresponden al África Subsahariana.” La verdad es que “los compromisos en favor de la educación básica se hallan estancados desde 2004, lo cual pone en tela de juicio los compromisos de financiación a plazo medio”.

Los autores del informe no escatiman sus “críticas sobre la práctica de algunos países donantes, consistente en desviar los presupuestos de ayuda hacia la enseñanza superior. Mientras que algunos donantes como los Países Bajos y el Reino Unido asignan más del 60% de su ayuda a la educación a la enseñanza básica en los países de ingresos bajos, otros adoptan criterios de prioridad diferentes. Francia, por ejemplo, destina a la enseñanza básica de los países de ingresos bajos solamente un 12% de su ayuda total a la educación, y Alemania apenas un 7%. Según el informe “estos dos países dan más prioridad a la subvención de los estudios de extranjeros en sus universidades que a la ayuda a la educación básica en los países de ingresos bajos”.

El informe también urge a Estados Unidos y Japón a invertir en ayuda un porcentaje más alto de su renta nacional.

Read Full Post »

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (1)

Cerca de 30.000 menores de edad fallecen cada día por la pobreza en el mundo. 800 millones de personas se acuestan con hambre cada noche y 1.200 millones viven con menos de un dólar al día. El primer Objetivo de los Desarrollo del Milenio es erradicar la pobreza extrema y el hambre.


La segunda gran meta que se plantea la comunidad internacional consiste en lograr la enseñanza primaria universal para poder acabar con una situación que mantiene a más de 130 millones de jóvenes analfabetos, que no saben leer ni escribir.


Se habla de la ‘feminización de la pobreza’. Las mujeres representan la mitad de la población mundial y suelen sustentar la organización familiar, sin embargo, siguen siendo un colectivo marginado. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer es el tercero de los Objetivos.


Cada tres segundos muere un niño, (11 millones menores de cinco años), la mayoría por enfermedades prevenibles. Una buena atención, mejor nutrición y tratamiento médico podrían salvarlos. Así se plantea en una de las campañas que abogan por el cumplimiento de las metas: reducir la mortalidad infantil.


Las mujeres vuelven a ser protagonistas en el quinto Objetivo, con el que se pretende mejorar la salud materna. Aproximadamente 14.000 mujeres y jóvenes mueren por causas derivadas del parto, 99% de ellas en el Sur. Más de 500.000 mueren cada año por complicaciones durante el embarazo y el parto.


La lucha contra el sida, la malaria y otras enfermedades se ha convertido en el sexto combate en esta lista de finalidades para cambiar el mundo. Aproximadamente 8.000 personas murieron por día a raíz del sida en 2003. La malaria se cobra al menos un millón de vidas por año.


La pobreza en muchos países del Sur obliga a no respertar el Medio Ambiente. La penúltima gran meta se basa en garantizar la sostenibilidad ambiental. Los bosques están desapareciendo en todo el mundo, desplazando a los pueblos indígenas de sus hogares nativos y desarraigándolos de sus formas de vida.


La responsabilidad principal para el cumplimiento de los Objetivos es de los países pobres. Pero es necesario que los países ricos reduzcan las deudas o apliquen reglas de comercio más justas. El último objetivo es fundamental para que se cumplan todos: fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

——————————————————————-

(1) El siguiente esquema con los Objetivos de Desarrollo del Milenio ha sido reproducido en su totalidad, según fue publicado el jueves 16 de octubre en el periódico El Mundo con motivo del Día Mundial de la Alimentación.

Read Full Post »